Debate 10 de mayo 2024: Las ciudades del futuro
LAS CIUDADES DEL FUTURO
CIUDADES DEL FUTURO
Como sucede en otros ámbitos de la vida, muchas veces nos damos cuenta de que lo que hemos pensado y hecho ha sido pensado y hecho por otros antes que por nosotros; por lo tanto hay que conocer las raíces. Este es el motivo. Además siempre hay que saber de dónde venimos, para saber hacia dónde vamos.
I.- MORFOLOGÍA URBANA.
La morfología urbana es el aspecto externo, es decir la forma que presenta la ciudad y va a depender de una serie de factores como son los siguientes:
I.01.- La situación
I.02.- El emplazamiento
I.02.01.- Factores naturales
I.02.02.- Factores históricos
I.03.- La trama urbana
I.03.01.- Trama urbana cerrada
I.03.02.- Trama urbana abierta
I.04.- El tipo de edificación.
I.05.- La utilización de los espacios.
I.05.01.- Zonas residenciales
I.0502.- Zonas turísticas
I.05.03.- Zonas comerciales
I.05.04.- Zonas industriales
I.05.05.- Zonas logísticas y empresariales
I.05.06.- Zonas militares
I-05.07.- Zonas culturales y educativas
I.05.08.- Zonas sanitarias
I.05.09.- Zonas portuarias
I.05.10.- Zonas de transporte
I.06.- Instrumento de planeamiento urbanístico. PGOU.
I.06.01.- ¿Qué es un Plan General de Ordenación Urbanística?
I.06.02.- ¿Para qué sirve el Plan General de Ordenación Urbanística?
a).- Clasificación del suelo.
b).- Definir los elementos fundamentales de la estructura general.
c).- Establecer el programa para su desarrollo y ejecución.-
d).- Señalar el límite temporal.-
En el caso de suelo urbano.
¿Qué debe contener el Plan General de Ordenación Urbanística?
Clasificación del suelo,
Estructura general y orgánica del territorio,
Programación en dos etapas de cuatro años del desarrollo del Plan,
Medidas para la protección del medioambiente,
Señalamiento de las circunstancias con arreglo a las cuales proceda, en su momento la revisión del Plan,
El régimen jurídico aplicable al planeamiento vigente anteriormente,
Si afecta a territorios con planeamiento aprobado,
¿Cómo se desarrollan las determinaciones del Plan General de Ordenación Urbanística?
1).- Memoria y estudios complentarios.
2).- Planos de información y ordenación urbanística del territorio.
3).- Normas urbanísticas.
4).- Programa de actuación.
5).- Estudio económico y financiero.
II.- ORIGENES Y EVOLUCIÓN.
II.01.- Ciudades de la Antigüedad
II.02.- Ciudades del mundo clásico, Grecia y Roma
II.03.- Ciudades de la Edad Media
II.04.- Ciudades de la Edad Moderna
II.05.- La ciudad Preindustrial
II.06.- La ciudad Industrial
II.07.- La ciudad del siglo XX y la ciudad posindustrial
III.- LAS CIUDADES DEL FUTURO.
Las Ciudades se han convertido en núcleos de desarrollo social y económico, en dónde es indispensable pensar en su crecimiento en términos de desarrollo sostenible, Actualmente más de la mitad de la población mundial ya residen en las ciudades y según datos de la ONU esta cifra seguirá aumentando el 66% para 2050.
¿Cómo deberá ser la ciudad del futuro para acercarnos a esa tan deseada sostenibilidad?
¿Cómo será la ciudad del futuro?
¿Qué elementos compondrían estas nuevas urbes?
Economía circular,
Energías renovables
Movilidad “smart”,
Colaboración de todos los ciudadanos,
Compromiso con la biodiversidad
Sistemas de domótica y de eficiencia energética
Espacios verdes
Sensores automáticos
Desarrollo urbano en harmonía con el desarrollo sostenible.
IV.- DISTRITO Z. MALAGA.
Se denomina con este nombre al nuevo barrio que se está construyendo en la ciudad de Málaga. Se le ha dado este nombre debido a que en principio se ha pensado de la generación Z, sea a la destinataria de esta tipología de hábitat.
La generación Z, es también conocida como “Posmilénica” o Centúrica” y es la cohorte demográfica que sigue a la generación “Milénica" y precede a la generación “Alfa”. El tramo de nacimiento de la misma, entre mediados y final de la década de los noventa del pasado siglo XX y el principio del siglo XXI. La mayoría de la generación Z, ha utilizado internet desde muy joven y se siente muy cómoda con la tecnología y las redes sociales. Se estima que las personas de la “generación Z”, corresponden al 25% de la población mundial.
Las características que definen a esta generación Z, es que son a menudo hijos de generación “X”, pero también tienen padres “milénicos”. La recesión económica de 2008 es particularmente importante para los acontecimientos históricos que han dado forma a la generación Z, debido a que su infancia puede haber sido afectada por la sombra de la recesión, es decir, los problemas financieros que afectaron a sus padres.
Esta generación se enfrenta a una creciente brecha de ingresos y a una disminución de la clase media, y se identifica, como leales, compasivos, reflexivos, de mente abierta, responsables y determinados. Estos jóvenes, tienen menores tasas de embarazos adolescente, menos abuso de sustancias nocivas y mayores tasas de graduación Se ha descrito a la generación Z, como una generación más educada, con buen comportamiento estresada y deprimida en comparación con las anteriores.
La generación Z es la primera cohorte en tener la tecnología de Internet fácilmente disponible a una edad temprana. Estos jóvenes pasan más de tres horas al día utilizando ordenadores para fines distintos del trabajo escolar. Y están utilizado internet como una herramienta para adquirir habilidades sociales que luego aplican a situaciones de la vida real y aprenden cosas que les interesan. Sin embargo el lado negativo de esta generación es que son menos proclives a las relaciones cara a cara debido al uso extensivo de los teléfonos inteligentes. También se siente más solos y excluidos, estando más preocupados por la forma en que la gente o sus amigos perciben sus mensajes. Por lo tanto esta generación se establecerá como un consumidor exigente de inmediatez.
Por lo tanto esta generación está ansiosa por participar en su comunidad y en su futuro y que antes de la universidad, la generación Z, ya está en su mundo buscando como aprovechar las oportunidades profesionales que les dará la experiencia para el futuro.
Y es por lo que partiendo de estas premisas, se ha confeccionado un Proyecto que recoja todas y cada una de estas características que demanda esta generación Z, en la ciudad de Málaga, de ahí su nombre de DISTRITO Z.
Distrito Z, el barrio futurista de los adolescentes posmilenial.
Motor de regeneración urbana.
CIUDADES DEL FUTURO
Como sucede en otros ámbitos de la vida, muchas veces nos damos cuenta de que lo que hemos pensado y hecho ha sido pensado y hecho por otros antes que por nosotros; por lo tanto hay que conocer las raíces. Este es el motivo. Además siempre hay que saber de dónde venimos, para saber hacia dónde vamos.
I.- MORFOLOGÍA URBANA.
La morfología urbana es el aspecto externo, es decir la forma que presenta la ciudad y va a depender de una serie de factores como son los siguientes:
I.01.- La situación
I.02.- El emplazamiento
I.02.01.- Factores naturales
I.02.02.- Factores históricos
I.03.- La trama urbana
I.03.01.- Trama urbana cerrada
I.03.02.- Trama urbana abierta
I.04.- El tipo de edificación.
I.05.- La utilización de los espacios.
I.05.01.- Zonas residenciales
I.0502.- Zonas turísticas
I.05.03.- Zonas comerciales
I.05.04.- Zonas industriales
I.05.05.- Zonas logísticas y empresariales
I.05.06.- Zonas militares
I-05.07.- Zonas culturales y educativas
I.05.08.- Zonas sanitarias
I.05.09.- Zonas portuarias
I.05.10.- Zonas de transporte
I.06.- Instrumento de planeamiento urbanístico. PGOU.
I.06.01.- ¿Qué es un Plan General de Ordenación Urbanística?
I.06.02.- ¿Para qué sirve el Plan General de Ordenación Urbanística?
a).- Clasificación del suelo.
b).- Definir los elementos fundamentales de la estructura general.
c).- Establecer el programa para su desarrollo y ejecución.-
d).- Señalar el límite temporal.-
En el caso de suelo urbano.
¿Qué debe contener el Plan General de Ordenación Urbanística?
Clasificación del suelo,
Estructura general y orgánica del territorio,
Programación en dos etapas de cuatro años del desarrollo del Plan,
Medidas para la protección del medioambiente,
Señalamiento de las circunstancias con arreglo a las cuales proceda, en su momento la revisión del Plan,
El régimen jurídico aplicable al planeamiento vigente anteriormente,
Si afecta a territorios con planeamiento aprobado,
¿Cómo se desarrollan las determinaciones del Plan General de Ordenación Urbanística?
1).- Memoria y estudios complentarios.
2).- Planos de información y ordenación urbanística del territorio.
3).- Normas urbanísticas.
4).- Programa de actuación.
5).- Estudio económico y financiero.
II.- ORIGENES Y EVOLUCIÓN.
II.01.- Ciudades de la Antigüedad
II.02.- Ciudades del mundo clásico, Grecia y Roma
II.03.- Ciudades de la Edad Media
II.04.- Ciudades de la Edad Moderna
II.05.- La ciudad Preindustrial
II.06.- La ciudad Industrial
II.07.- La ciudad del siglo XX y la ciudad posindustrial
III.- LAS CIUDADES DEL FUTURO.
Las Ciudades se han convertido en núcleos de desarrollo social y económico, en dónde es indispensable pensar en su crecimiento en términos de desarrollo sostenible, Actualmente más de la mitad de la población mundial ya residen en las ciudades y según datos de la ONU esta cifra seguirá aumentando el 66% para 2050.
¿Cómo deberá ser la ciudad del futuro para acercarnos a esa tan deseada sostenibilidad?
¿Cómo será la ciudad del futuro?
¿Qué elementos compondrían estas nuevas urbes?
Economía circular,
Energías renovables
Movilidad “smart”,
Colaboración de todos los ciudadanos,
Compromiso con la biodiversidad
Sistemas de domótica y de eficiencia energética
Espacios verdes
Sensores automáticos
Desarrollo urbano en harmonía con el desarrollo sostenible.
IV.- DISTRITO Z. MALAGA.
Se denomina con este nombre al nuevo barrio que se está construyendo en la ciudad de Málaga. Se le ha dado este nombre debido a que en principio se ha pensado de la generación Z, sea a la destinataria de esta tipología de hábitat.
La generación Z, es también conocida como “Posmilénica” o Centúrica” y es la cohorte demográfica que sigue a la generación “Milénica" y precede a la generación “Alfa”. El tramo de nacimiento de la misma, entre mediados y final de la década de los noventa del pasado siglo XX y el principio del siglo XXI. La mayoría de la generación Z, ha utilizado internet desde muy joven y se siente muy cómoda con la tecnología y las redes sociales. Se estima que las personas de la “generación Z”, corresponden al 25% de la población mundial.
Las características que definen a esta generación Z, es que son a menudo hijos de generación “X”, pero también tienen padres “milénicos”. La recesión económica de 2008 es particularmente importante para los acontecimientos históricos que han dado forma a la generación Z, debido a que su infancia puede haber sido afectada por la sombra de la recesión, es decir, los problemas financieros que afectaron a sus padres.
Esta generación se enfrenta a una creciente brecha de ingresos y a una disminución de la clase media, y se identifica, como leales, compasivos, reflexivos, de mente abierta, responsables y determinados. Estos jóvenes, tienen menores tasas de embarazos adolescente, menos abuso de sustancias nocivas y mayores tasas de graduación Se ha descrito a la generación Z, como una generación más educada, con buen comportamiento estresada y deprimida en comparación con las anteriores.
La generación Z es la primera cohorte en tener la tecnología de Internet fácilmente disponible a una edad temprana. Estos jóvenes pasan más de tres horas al día utilizando ordenadores para fines distintos del trabajo escolar. Y están utilizado internet como una herramienta para adquirir habilidades sociales que luego aplican a situaciones de la vida real y aprenden cosas que les interesan. Sin embargo el lado negativo de esta generación es que son menos proclives a las relaciones cara a cara debido al uso extensivo de los teléfonos inteligentes. También se siente más solos y excluidos, estando más preocupados por la forma en que la gente o sus amigos perciben sus mensajes. Por lo tanto esta generación se establecerá como un consumidor exigente de inmediatez.
Por lo tanto esta generación está ansiosa por participar en su comunidad y en su futuro y que antes de la universidad, la generación Z, ya está en su mundo buscando como aprovechar las oportunidades profesionales que les dará la experiencia para el futuro.
Y es por lo que partiendo de estas premisas, se ha confeccionado un Proyecto que recoja todas y cada una de estas características que demanda esta generación Z, en la ciudad de Málaga, de ahí su nombre de DISTRITO Z.
Distrito Z, el barrio futurista de los adolescentes posmilenial.
Motor de regeneración urbana.
Debate sobre las Ciudades del Futuro:
Los modelos de ciudad tienen una carencia de vivienda pública en tanto a su necesidad, propietarios con AirBnb, la expropiación parece no tener recursos. El plan estratégico no cae en saco roto, no hay construcción suficiente
Se habla de la grandeza de Málaga, pero no de los 17 años de las obras de metro, baches de la arqueta, es un problema.
Desde la época de la crisis no se construye tanto, 2008 fue una burbuja inmobiliaria, las obras del metro fueron más complicadas, desde Atarazanas.
Para poder construir, ¿son muy exigentes las normativas del ayuntamiento ? El tema es el valor del suelo, se sigue construyendo de la misma forma que hace mucho tiempo, no se tiene tanta formación que abarataría dicha construcción, varían los precios, el acero cambia, Fátima habla de la colaboración público-privada, no le interesa construir, la única forma es que se ponga un incentivo al promotor para construir porque la administración quiere que ese dinero vaya para la mejora de las calles, eso viene desde el tema educativo, la formación profesional se abandonó. Sería maravilloso tener obreros que manejasen la industria, hay que cambiar el chip, pero queda mucho y no es algo que la administración no quiere, sino que hay otra problemática. No es por planificar, pero son temas que preocupan mucho, la gente de fuera viene a Málaga, pero cuando esté tensionada la gente irá a la zona Adriática.
Archidona tiene menos habitantes, en la pandemia venían las personas y hablaban de que lo mejor era estar
¿Cómo se puede pretender llegar a la cultura libre cuando no se participa de la política? El espacio físico de la Casa Invisible es comprado por el ayuntamiento porque piensa que se busca trabajar en un proyecto de colaboración con personas, esto se va a hacer por Málaga, se hacen actuaciones con fondos europeos. Una familia entra y se queda cuando
Modelo de gobernanza de veracidad con poderes apoyados, una cultura de debate debería tener un espacio...
Las imágenes de hace 30 años y ahora muestran un cambio importante en la ciudad, todos están preocupados por el futuro de una sociedad, no es posible entender como una fundación con 30 años no ha sido capaz de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, porque la población malagueña se ve presionada de salir de la ciudad, hay que prestarle una atención importantísima, expulsión de personas del Perchel. Necesidad de vivir con calidad de vida.
Si no se hace algo se hará lo otro, si el pueblo no hace algo, la gente no puede irse de los pueblos. Una asociación no tiene el mismo el alcance de tocar leyes, es inviable que se realicen este tipo de cambios. Se menciona la reforma polémica de Larios, y cambiar la estructura, se empieza por el centro.
La fundación tiene muchas personas detrás que sabe de lo que están hablando y se lanzan planes de acción que se cumplirán a porcentaje máximo de lo que se pueda, vivimos en Europa y en España, se va a tensionar si no se hace algo, pero vivimos en una sociedad con muchísimos derechos y muchísimas obligaciones, poner un pequeño montón o uno grande, pero todos deben poner algo. Hay que entender que aunque esté la política de por medio se vive en una sociedad, al final es un equilibrio que lleva muchos años haciéndose.
El urbanismo en Málaga está encapsulado, en la parte central las casas que se están haciendo, se va a romper una para que otros vivan y va a haber problemas, hay que planificar ya para siempre, ya hace 60 años en el extranjero se hacía, si vas a venir con eso a España se va a tardar 50 años.
Si bien hay que ser realista sobre los mecanismos tradicionales, no se puede caer en la trampa del fantasma burocrático, es una espiral infinita.
Los estudios son solo los pilares para un plan de acción posterior, lo que viene después tiene una innegable carga ideológica, se pueden generar dos tipos de ciudad polarmente opuestos, las protestas del Perchel, es triste ver que en 15 años la población de un barrio queda crepitada por la construcción de nuevas viviendas de lujo, disparo de pisos de 200 a 1000 euros, la problemática de la gentrificación que sube alquiler de barrios obreros.
Es algo muy común el rechazo al turismo pues parece que se quita el espacio que es nuestro, parece muy lógico y entra mucho por los ojos, es homólogo que decir que por nacer en Málaga se tiene la misma capacidad adquisitiva que cualquier otra persona.
Los modelos de ciudad tienen una carencia de vivienda pública en tanto a su necesidad, propietarios con AirBnb, la expropiación parece no tener recursos. El plan estratégico no cae en saco roto, no hay construcción suficiente
Se habla de la grandeza de Málaga, pero no de los 17 años de las obras de metro, baches de la arqueta, es un problema.
Desde la época de la crisis no se construye tanto, 2008 fue una burbuja inmobiliaria, las obras del metro fueron más complicadas, desde Atarazanas.
Para poder construir, ¿son muy exigentes las normativas del ayuntamiento ? El tema es el valor del suelo, se sigue construyendo de la misma forma que hace mucho tiempo, no se tiene tanta formación que abarataría dicha construcción, varían los precios, el acero cambia, Fátima habla de la colaboración público-privada, no le interesa construir, la única forma es que se ponga un incentivo al promotor para construir porque la administración quiere que ese dinero vaya para la mejora de las calles, eso viene desde el tema educativo, la formación profesional se abandonó. Sería maravilloso tener obreros que manejasen la industria, hay que cambiar el chip, pero queda mucho y no es algo que la administración no quiere, sino que hay otra problemática. No es por planificar, pero son temas que preocupan mucho, la gente de fuera viene a Málaga, pero cuando esté tensionada la gente irá a la zona Adriática.
Archidona tiene menos habitantes, en la pandemia venían las personas y hablaban de que lo mejor era estar
¿Cómo se puede pretender llegar a la cultura libre cuando no se participa de la política? El espacio físico de la Casa Invisible es comprado por el ayuntamiento porque piensa que se busca trabajar en un proyecto de colaboración con personas, esto se va a hacer por Málaga, se hacen actuaciones con fondos europeos. Una familia entra y se queda cuando
Modelo de gobernanza de veracidad con poderes apoyados, una cultura de debate debería tener un espacio...
Las imágenes de hace 30 años y ahora muestran un cambio importante en la ciudad, todos están preocupados por el futuro de una sociedad, no es posible entender como una fundación con 30 años no ha sido capaz de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, porque la población malagueña se ve presionada de salir de la ciudad, hay que prestarle una atención importantísima, expulsión de personas del Perchel. Necesidad de vivir con calidad de vida.
Si no se hace algo se hará lo otro, si el pueblo no hace algo, la gente no puede irse de los pueblos. Una asociación no tiene el mismo el alcance de tocar leyes, es inviable que se realicen este tipo de cambios. Se menciona la reforma polémica de Larios, y cambiar la estructura, se empieza por el centro.
La fundación tiene muchas personas detrás que sabe de lo que están hablando y se lanzan planes de acción que se cumplirán a porcentaje máximo de lo que se pueda, vivimos en Europa y en España, se va a tensionar si no se hace algo, pero vivimos en una sociedad con muchísimos derechos y muchísimas obligaciones, poner un pequeño montón o uno grande, pero todos deben poner algo. Hay que entender que aunque esté la política de por medio se vive en una sociedad, al final es un equilibrio que lleva muchos años haciéndose.
El urbanismo en Málaga está encapsulado, en la parte central las casas que se están haciendo, se va a romper una para que otros vivan y va a haber problemas, hay que planificar ya para siempre, ya hace 60 años en el extranjero se hacía, si vas a venir con eso a España se va a tardar 50 años.
Si bien hay que ser realista sobre los mecanismos tradicionales, no se puede caer en la trampa del fantasma burocrático, es una espiral infinita.
Los estudios son solo los pilares para un plan de acción posterior, lo que viene después tiene una innegable carga ideológica, se pueden generar dos tipos de ciudad polarmente opuestos, las protestas del Perchel, es triste ver que en 15 años la población de un barrio queda crepitada por la construcción de nuevas viviendas de lujo, disparo de pisos de 200 a 1000 euros, la problemática de la gentrificación que sube alquiler de barrios obreros.
Es algo muy común el rechazo al turismo pues parece que se quita el espacio que es nuestro, parece muy lógico y entra mucho por los ojos, es homólogo que decir que por nacer en Málaga se tiene la misma capacidad adquisitiva que cualquier otra persona.
Comentarios
Publicar un comentario